Herramientas TIC para una retroalimentación interactiva

DANIEL FERNANDO LÓPEZ BETANCOURT
Análisis de información y evaluación con TIC
Gratis
  • 0 estudiante
  • 9 lecciones
  • 3 Cuestionarios
  • 2 hour Duración

Material de apoyo del módulo 1.

¿Qué es evaluar en el siglo XXI?

 

Diapositiva 1: Bienvenidos a la primera lección de esta ruta de aprendizaje en la que nos acercaremos  a los procesos que caracterizan la evaluación contemporánea.  Soy Daniel Fernando López y  en los próximos minutos vamos a conocer algunos argumentos y nociones generales que como docentes debemos tener en cuenta para realizar procesos de evaluación en este siglo.

 

Diapositiva 2: El mundo y específicamente el mundo de la educación se ha convertido en un lugar diferente para los que educan y para quienes se educan.  Las sociedades contemporáneas se enfrentan de manera más vertiginosa con retos que tienen que ver con la globalización, la modernización de los sistemas educativos, los estilos de vida cada día mas interconectados gracias al desarrollo tecnológico,  el cambio climático, la crisis de las democracias y su inestabilidad política y económica, etc…  

 

Diapositiva 3: Este panorama debe ser visto como una oportunidad coyuntural por quienes ejercemos la docencia en pleno siglo XXI.  Según el director del departamento de educación de la OCDE : “ La educación es la clave para formar individuos capaces de vivir en un mundo multifacético y sustentable y de contribuír al mismo como ciudadanos activos y responsables, así como también, de apreciar y edificar diferentes valores, creencias y culturas.” Andreas Sleicher (Andreas Schleicher es un estadístico e investigador alemán en el área de la educación. Es director de Educación en la OCDE desde febrero de 2012, donde antes ejerció como director del Departamento para Indicadores y Análisis del Directorio para Educación.​)

 

Diapositiva 4: la educación hoy en día ya no se puede prestar, simplemente, para clasificar a la gente y filtrar a los que parecen más talentosos.Los maestros y las escuelas necesitan descifrar los talentos extraordinarios de los estudiantes del común, capitalizar y hacer fructificar la capacidad de cada individuo. En este mundo en rápida transformación, el parámetro del éxito educativo ya no es simplemente mejorar según los estándares nacionales, se debe estar al nivel de los sistemas educativos de más alto desempeño internacionalmente

 

Diapositiva 5: ¿Cómo crear la cultura del aprendizaje como un proceso que dura toda la vida? ¿Cómo lograr que esa actitud y capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, sea una realidad para todos? ¿Cómo formar aprendices motivados y comprometidos que estén preparados para conquistar los imprevisibles desafíos del mañana? 

Diapositiva 6: El dilema para los educadores es que las habilidades cognitivas de rutina, las habilidades que son más fáciles de enseñar y de evaluar,  son también las habilidades que más fácilmente se digitalizan, automatizan y subcontratan hoy en día. Por eso la importancia de encontrar una ruta innovadora para desarrollar procesos de evaluación más acordes a lo que se han venido convirtiendo la enseñanza y el aprendizaje en este siglo.

 

Diapositiva 7: Como docentes en pleno siglo XXI debemos tener muy en cuenta esta afirmación: el éxito educativo no se trata ya de reproducir conocimiento, sino de extrapolar lo que sabemos y aplicar ese conocimiento a situaciones novedosas. 

 

Diapositiva 8: Por ejemplo, la pregunta no es si las matemáticas deberían ser más o menos rigurosas. El reto es asegurarse de que las matemáticas no se queden simplemente en el mundo de las ecuaciones y los teoremas para los estudiantes, sino que se conviertan en un lenguaje que les permita describir, estructurar y comprender el mundo.

 

Diapositiva 9: Tradicionalmente, las matemáticas se han enseñado en un mundo abstracto, matemático, alejado de los contextos reales. Por ejemplo, a los estudiantes se les enseñan las técnicas aritméticas, luego se les da un montón de ejercicios aritméticos para que los resuelvan; o se les muestra cómo resolver tipos particulares de ecuaciones y luego se les dan muchas ecuaciones similares para que las resuelvan.  Aquí en este punto es bueno que te preguntes ¿Cuál es el reto que tengo en este siglo con la materia que enseño? 

 

Diapositiva 10: La pregunta más importante que nos debemos hacer entonces es la siguiente ¿Cómo puedo utilizar mi materia para darle herramientas a mis estudiantes que les permitan intervenir satisfactoriamente en el mundo? 

 

Diapositiva 11: es importante señalar que entre mayor sea la cantidad de conocimiento y contenidos que podamos buscar y a los que podamos acceder, más importante se torna la capacidad de darle sentido a esos contenidos y a esos conocimientos.

 

Diapositiva 12: En el pasado, la alfabetización era, fundamentalmente, asunto de aprender a leer, un repertorio de habilidades técnicas que los individuos adquirían de una vez y para siempre para procesar un cuerpo establecido de conocimiento codificado. Hoy, la alfabetización se trata de leer para aprender, la capacidad y la motivación para entender, interpretar y crear y comunicar conocimiento, usando materiales escritos asociados con situaciones variables en contextos en permanente transformación.

 

Diapositiva 13: La educación hoy tiene que ver mucho más con modos de pensar, de aplicar la creatividad, con pensamiento crítico, con la capacidad de  solucionar problemas y tomar de decisiones; con modos de trabajar que incluyan la comunicación y la colaboración; con herramientas para trabajar, que incluyan la capacidad para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; y, por último, pero no menos importante, con la capacidad para vivir en un mundo multifacético como ciudadanos activos que actúan responsablemente.

 

Diapositiva 14: Quizá lo más importante es que en las escuelas de hoy los estudiantes aprenden de manera individual y al final del año escolar, se  certifican los  logros individuales. Pero entre más interdependiente se hace el mundo, más necesitamos grandes colaboradores y orquestadores. La innovación hoy es raramente el resultado de individuos que trabajan aislados. por lo tanto es importante que se comience a promover el trabajo colaborativo en nuestras clases.

 

Diapositiva 15: Evaluar los resultados del aprendizaje es una cosa. Aprender, a partir de la evaluación,es un desafío muy diferente. Las tendencias de evaluación en lo que llevamos del siglo XXI se basan en el mejoramiento continuo, para ello, desde instancias internacionales, se desarrollan regularmente pruebas como las pruebas PISA con la idea  que la comparación entre países  permita a los gobiernos y a los profesionales contemplar cómo pueden optimizar sus sistemas educativos, y quizá, más allá de eso, también reflexionar acerca de la transformación de algunos de los paradigmas y creencias que subyacen en el mismo.

 

Diapositiva 16: ¿Qué es hablar de evaluación en el siglo XXI? Hablar de evaluación es hablar de  intervención y apoyo. Esto no significa aplicar intervenciones preconcebidas en secuencia mecánica. Significa, diagnosticar problemas y diseñar soluciones afines. Ese es un reto exigente, por supuesto. Cada profesor debe, primero, hacerse consciente de las debilidades de su ejercicio docente, y eso significa, con frecuencia, no sólo hacer consciencia de lo que hace, sino cambiar la mentalidad que subyace a nuestras prácticas. 

 

Evaluar es intervenir, lo que se traduce en términos técnicos como retroalimentar.

 

Diapositiva 17: ¿En qué consiste la evaluación como retroalimentación? Este tipo de evaluación reconoce que el aprendizaje exitoso se trata tanto de procesos como de hechos y cifras y que no solo produce marcas escolares, sino que proporciona una ventana a través de la cual se miran las comprensiones de los estudiantes y las estrategias conceptuales que usan para resolver un problema. En nuestro siguiente módulo vamos a profundizar un poco sobre la importancia de la retroalimentación. 

 

Diapositiva 18: Vamos a concluir este módulo con las palabras de Andreas Sleicher El mundo se ha vuelto indiferente ante la tradición y las reputaciones del pasado y no perdona la flaqueza ni la ignorancia en las prácticas ni en las costumbres. El éxito será de aquellos individuos y naciones que se adapten rápidamente, que no se quejen y que se abran al cambio. La tarea de los educadores y los diseñadores de políticas es asegurar que los países conquisten este desafío.  El reto que tenemos al frente como docentes en el siglo XXI es grande, es que transformemos nuestra práctica para transformar esta insoportable realidad donde la evaluación se confunde con la calificación.  Recuerda que:

 

Diapositiva 19: cuando calificas suspendes, castigas o premias, cuando evaluas, ayudas en realidad a tus estudiantes, porque estás centrando tu labor docente más en el proceso  que en el resultado. y esa es la clave de la evaluación del siglo XXI.  Por eso este módulo se llamó Dime cómo evalúas y te diré cómo aprenden tus estudiantes. Nos vemos en el siguiente módulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *